top of page
fondo 1.jpg

¡SIEMPRE EN BUSCA DE INSPIRACIÓN!

La integración de la tecnología en la enseñanza y el aprendizaje ha transformado la forma en que se conciben y diseñan los entornos educativos. La tecnología ha cambiado la forma en que los estudiantes acceden a la información, interactúan con el contenido y colaboran con sus compañeros. A medida que el mundo experimenta avances tecnológicos acelerados y cambios profundos en la forma en que las personas trabajaban y aprenden, los sistemas educativos han comenzando a considerar la necesidad de transformar sus espacios para la enseñanza y el aprendizaje. Las aulas tradicionales con pupitres alineados no son la respuesta organizativa idónea para desarrollar las competencias que necesitan los estudiantes en un mundo en constante cambio.


En este contexto, los Entornos Innovadores de Aprendizaje (Innovative Learning Environment – ILE) han surgido como una respuesta a las necesidades de la educación en la era digital. Un ILE se caracteriza por su enfoque en el aprendizaje activo y colaborativo, la personalización de la enseñanza, el acceso diversificado a recursos educativos y la flexibilidad en el espacio y el tiempo de aprendizaje. La tecnología digital juega un papel fundamental en la habilitación de estos elementos. La implementación de tecnología en ILE pretende transformar la forma en que los estudiantes aprenden y los educadores enseñan.


Los ILE son entornos que se caracterizan por ser espacios abiertos y flexibles que fomentan la colaboración, la comunicación y la creatividad. El mobiliario es móvil, lo que permite a los estudiantes reorganizar sus entornos según sus necesidades. La tecnología se incorpora de manera integral en las aulas y se promueve que los estudiantes a trabajen en proyectos interdisciplinarios.

¿Conoces las características de los Entornos Innovadores de Aprendizaje (ILE)?

La experiencia con los ILE ha evidenciado una serie de beneficios en los sistemas educativos. Los entornos de aprendizaje innovadores pueden estimular la creatividad en los estudiantes. Los espacios flexibles y las oportunidades para trabajar en proyectos fomentan un enfoque más creativo en el proceso de aprendizaje. Por otra parte, los ILE pueden contribuir al desarrollo de habilidades de colaboración en los estudiantes. Trabajar en proyectos y resolver problemas en grupo podría incrementar la capacidad de aprender en equipo. Además, los estudiantes tienden a estar más motivados en entornos de aprendizaje que se adaptan a sus necesidades e intereses. Esto puede conducir a una mayor participación y compromiso con el proceso de aprendizaje. Hay que considerar que estos entornos pueden facilitar la adquisición de habilidades digitales, de comunicación y resolución de problemas, consideradas competencias clave en la sociedad actual.
 

No obstante, la implementación de ILE afronta una serie de desafíos y críticas. En primer lugar se encuentra la resistencia al cambio. Tanto docentes, estudiantes y familias pueden mostrarse reacios a esta transformación de los espacios de enseñanza-aprendizaje por su alejamiento de las aulas tradicionales con las que están familiarizados. En segundo lugar, la transición hacia los ILE requiere una renovada formación docente que capacite a los educadores en la aplicación de nuevas metodologías y el uso integrado de las tecnologías digitales. En tercer lugar, la creación y el mantenimiento de ILE requiere una inversión económica en infraestructura y tecnología que no pueden asumir todas las instituciones educativas. En cuarto lugar, si bien estos entornos innovadores promueven la atención individualizada, no todos los estudiantes se benefician por igual de estas experiencias flexibles de aprendizaje. Por último, la evaluación de los aprendizajes es un desafío muy importante, ya que no siempre se ajusta a los sistemas tradicionales de medición del logro educativo. La evaluación por competencias es muy compleja con unas exigencias de tiempo y esfuerzo muy elevadas para el profesorado.

​

  • Son espacios flexibles: los ILE están diseñados para ser flexibles y adaptables. Las aulas suelen ser grandes y diáfanas, con la capacidad de cambiar la disposición del mobiliario según las necesidades del proceso de enseñanza-aprendizaje.

  • Cuentan con tecnología integrada: la tecnología digital desempeña un papel fundamental en estos entornos. Los estudiantes tienen acceso a una variedad de dispositivos digitales, lo que les permite acceder a una amplia gama de recursos y colaborar en línea.

  • Fomentan el aprendizaje activo y colaborativo: los ILE fomentan el aprendizaje activo y colaborativo. Los estudiantes trabajan juntos en proyectos, debaten ideas y resuelven problemas en grupo.

  • Se enfoca hacia la metacognición: se promueve que los estudiantes sean conscientes de su propio proceso de aprendizaje y que sean capaces de autorregularlo. Esto fomenta habilidades metacognitivas, como la reflexión y la planificación.

  • Es flexible en la evaluación: la evaluación se centra en demostrar el dominio de competencias y habilidades. Se valora la variedad de formas en que los estudiantes pueden demostrar su aprendizaje.

OBJETIVOS

1. Analizar, valorar y reflexionar el papel de los «Entornos Innovadores de Aprendizaje» para la transformación digital de la educación.

​

2. Conocer la evolución de la investigación en Tecnología Educativa y Educación Mediática a través de diferentes líneas de estudio relacionadas con los entornos educativos, la formación del profesorado/educadores, las tecnologías emergentes, la educación digital sostenible y el conocimiento abierto.

​

3. Compartir experiencias de formación en educación digital en el ámbito universitario y explorar nuevos escenarios de futuro para el desarrollo de la competencia digital en contextos educativos.

DESTINATARIOS

  • Docentes e investigadores/as del ámbito de la Tecnología Educativa, Educación Mediática y las tecnologías aplicadas a la educación.

​

  • Doctorandos/as y personal docente investigador en formación interesados en la docencia e investigación en Tecnología Educativa.

​

  • Alumnado de másteres de educación.

​

  • Profesorado de niveles educativos no universitarios con experiencia en educación digital.

​

  • Cualquier persona interesada en el uso de las tecnologías digitales en la educación.

PONENTES

TALLERISTAS

ORGANIZACIÓN

Grupo de investigación «Nodo Educativo» / Grupo de Innovación Docente «Nodo Innova»

​

 

 

 

El Grupo de Investigación Nodo Educativo (SEJ035) se crea en el año 2001 por un grupo de docentes del Departamento de Ciencias de la Educación, de la recién creada Facultad de Formación del Profesorado, con sede en el campus de la Universidad de Extremadura en Cáceres. Coordinados por el profesor Jesús Valverde Berrcoso, el vínculo de unión entre sus miembros es el interés por el estudio de las TIC en contextos educativos, tema en el que venían trabajando con anterioridad en otros grupos de investigación de sus universidades de origen.


Los miembros del equipo de investigación son docentes de varias áreas de conocimiento, conformando un grupo multidisciplinar, que incluye la pedagogía, la psicopedagogía, la sociología o la antropología, entre sus áreas. Ejercen sus labores docentes en el Grado de Maestro de Educación Infantil, Grado de Maestro de Educación Primaria y Grado en Educación Social, así como en el Máster Universitario de Investigación en Ciencias Sociales y Jurídicas, en el Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria y en el Máster Universitario de Educación Digital. Las líneas de investigación del Grupo están vivas y en evolución, enmarcándose en el ámbito de la Tecnología Educativa, con investigaciones en las siguientes líneas: (a) Integración de las tecnologías digitales en los contextos educativos. (b) Diseño pedagógico en la formación online («e-learning»» y «blended-learning»). (c) Diseño y elaboración de materiales didácticos digitales. (d) Entornos virtuales de aprendizaje («e-learning»» y «blended-learning») en Educación. (e) Videojuegos y Serious Games en Educación. (f) Tecnologías digitales aplicadas a la Educación.


Desde el año 2010, el grupo forma parte de la Red Universitaria de Investigación e Innovación Educativa (REUNI+D). Como transferencia, además de participar en varios convenios y contratos con empresas, el Grupo pone en marcha en el año 2016 el Laboratorio de Videojuegos «Nodo Play».

degra1.png

Alain Presentación Muñoz

Alberto González Fernández

Alicia González Pérez

Fátima Llama Salguero

Francisco Ignacio Revuelta Domínguez

Isabel Porras Masero

Javier García Álvarez

Jesús Acevedo Borrega

Jesús Valverde Berrocoso

Jorge Guerra Antequera

Juan Fernández Franco

Mª Caridad Sierra Daza

Mª Carmen Garrido Arroyo

Mª Inmaculada Pedrera Rodríguez

Mª José Sosa Díaz

Mª Rosa Fernández Sánchez

Mario Cerezo Pizarro

Miguel Mejías López

Noelia Durán Rodríguez

Rubén Arriazu Muñoz

COMITÉS

Comité científico

Adriana Gewerc Barujel (Universidad de Santiago de Compostela, España)

Ainara Zubillaga (Vocal RUTE, Universidad Complutense de Madrid, España)

Alberto González Fernández (Universidad de Extremadura, España)

Alicia González Pérez (Universidad de Extremadura, España)

Ana Amélia Carvalho (Universidad de Coimbra, Portugal)

Ana García-Valcárcel Muñoz-Repiso (Universidad de Salamanca, España)

Ana L. Sanabria Mesa (Universidad de La Laguna, España)

Ángel San Martín (Universidad de Valencia, España)

Aquilina Fuello Gutierrez (Universidad de Oviedo, España)

Bartolomé Rubia Avi (Universidad de Valladolid, España)

Beatriz de Ansó (Universidad Tres de Febrero, Argentina)

Carmen Alba Pastor (Universidad Complutense de Madrid, España)

Concepción Ros Ros (Universidad Católica de Valencia, España)

Cristobal Suárez Guerrero (Universidad de Valencia, España)

Daniel Losada Iglesias (Universidad de País Vasco, España)

Elia Fernández (Secretaria RUTE, Universidad de Cantabria, España)

Eloy López Meneses (Universidad Pablo de Olavide, España)

Esther del Moral Pérez (Universidad de Oviedo, España)

Fátima Llamas Salguero (Universidad de Extremadura, España)

Fernando Albuquerque Costa (Universidad de Lisboa, Portugal)

Francesc Josep Sanchez i Peris ( Universitat de València, España)

Francisco Ignacio Revuelta Domínguez (Universidad de Extremadura, España)

Francisco Javier Ballesta Pagán (Universidad de Murcia, España)

Gabriela Galli (Universidad Tecnológica Nacional y Universidad Tres de Febrero, Argentina)

Ignacio Aguaded (Universidad de Huelva, España)

Iván M. Jorrín Abellán (Tesorero RUTE, Kennesaw State University (USA)

Jesús Acevedo Borrega (Universidad de Extremadura y UNIR, España)

Jesús Rodríguez Rodríguez (Universidad de Santiago de Compostela, España)

Jesús Valverde Berrocoso (Universidad de Extremadura, España)

Joan-Anton Sánchez i Valero (Universitat de Barcelona, España)

Joaquín A. Paredes Labra (Universidad Autónoma de Madrid, España)

Jorge Balladares Burgos (Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador)

Jorge Guerra Antequera (Universidad de Extremadura, España)

José Juan Castro Sánchez (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España)

Jose Miguel Correa Gorospe (Universidad del País Vasco, España)

José Peirats Chacón (Universidad de Valencia, España)

Juan de Pablos Pons (Universidad de Sevilla, España)

Juan Eusebio Silva Quiroz (Universidad Santiago de Chile, Chile)

Julio Barroso Osuna (Universidad de Sevilla, España)

Julio Cabero Almenara (Universidad de Sevilla, España)

Lina Morgado (Universidade Aberta, Portugal)

Lorea Fernández Olaskoaga (Presidenta RUTE, Universidad del País Vasco, España)

Lourdes Villalustre Martínez (Universidad de Oviedo, España)

Manola Raposo Rivas (Universidad de Vigo, España)

Manuel Area Moreira (Universidad de La Laguna, España)

Manuel Cebrian de la Serna (Universidad de Málaga, España)

Marcos Cabezas González (Universidad de Salamanca, España)

María Belén San Nicolás Santos (Universidad de La Laguna, España)

María Caridad Sierra Daza (Universidad de Extremadura, España)

María del Carmen Garrido Arroyo (Universidad de Extremadura, España)

María Graciela Badilla Quintana (Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile)

María Inmaculada Pedrera Rodríguez (Universidad de Extremadura, España)

María José Sosa Díaz (Universidad de Extremadura, España)

María Paz Prendes Espinosa (Universidad de Murcia, España)

María Rosa Fernández Sánchez (Universidad de Extremadura, España)

Mercedes González Sanmamed (Universidad de A Coruña, España)

Montse Guitert Catasús (Universitat Oberta de Catalunya, España)

Prudencia Gutiérrez Esteban (Vocal RUTE, Universidad de Extremadura, España)

Rocío Anguita Martínez (Universidad de Valladolid, España)

Rosabel Roig Vila (Universidad de Alicante, España)

Rubén Arriazu Muñoz (Universidad de Extremadura, España)

Sonia Casillas Martín (Universidad de Salamanca, España)

Teresa Pessoa (Universidad de Coimbra, Portugal)

Víctor Abella (Vocal RUTE, Universidad de Burgos, España)

Comité organizador

bottom of page